El pasado martes 16 de marzo ha tenido lugar la tercera sesión del Currículo de Religión Católica. Continuando con el análisis de las fuentes del currículo, aquello de lo que «debe» beber para formarse, esta sesión se trabajó sobre la Piscopedagogía para una renovada clase de Religión. La clase de Religión no puede quedarse al margen de la innovación educativa. Aquí te dejamos un resumen de las ponencias y el enlace al vídeo.
Ya sabes que puedes descargar los materiales y participar de modo activo en la página web que la Conferencia Episcopal ha habilitado para facilitar la participación de todos aquellos que estén interesados, visítala aquí. La teología del currículo otorga el estatuto epistemológico a nuestra asignatura. Los profesores de Religión Católica no podemos quedarnos al margen. El título de esta sesión es significativo: De la Teología a la Pedagogía de la Religión
Ponencia Marco: UN CURRÍCULO COMPETENCIAL DE RELIGIÓN PARA SOCIEDADES PLURICONFESIONALES
«Ser profesor de Religión es lo mejor que se puede ser en la vida», con esta afirmación arrancó su ponencia marco Doña Carmen Pellicer Iborra, Directora de Cuadernos de Pedagogía y Presidenta de la Fundación Trilema. Puso el acento principalmente en el hecho de analizar el perfil de salida de los alumnos que pasan por nuestras aulas. No es solamente cuestión de contenidos, sino de cómo y quién los imparte. El conocimiento teórico e intelectual no lo es todo, necesitamos dar un paso más para poder aprender cómo funciona el cerebro y desde ahí llevar adelante el aprendizaje profundo que debe llevar a cabo un currículo que tengan en cuenta la psicopedagogía que ayuda a construir personas. No se pueden dejar de lado las competencias axiológicas y la experiencia, especialmente la transcendente, son requisitos para llevar adelante aprendizajes significativos en la asignatura de Religión.
Paneles de Debate algunos aspectos interesantes a tener en cuenta en cuanto a qué Psicopedagogía para la clase de Religión
Tras esta ponencia marco, destacamos aquí los títulos de los siguientes paneles de debate muy interesantes que nos ayudaron a tomar consciencia de los desafíos y retos a los que se enfrenta la ERE en el ámbito de la psicopedagogía.
- HUMANISMO Y PERSONALIZACIÓN
Xosé Manuel Domínguez Prieto
Director del Instituto da Familia de Ourense. Autor de El arte de acompañar. - ESPIRITUALIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL
Ana Berástegui Pedro-Viejo
Directora del Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas - INTERIORIDAD HABITADA
Josep Otón Catalán
Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB).
Facultad de Teología de Cataluña (Barcelona) - PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN Y DIVERSIDAD RELIGIOSA
José Ramón Matito Fernández
Facultad de Educación. Universidad Pontificia de Salamanca. - DESAFÍOS DE LA CLASE DE RELIGIÓN EN LA ESCUELA CATÓLICA
Javier Cortés Soriano
Profesor de Religión Católica en Secundaria en Valencia. Autor de La escuela católica.
Buena práctica en las clases de Religión Católica
- LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CLASE DE RELIGIÓN: INNOVARELI
José Fernando Juan Santos
Profesor de Religión Católica en Secundaria en Madrid
En su ponencia como buena práctica, José Fernando Juan Santos, nos recordó el papel del Profesor de Religión y el deber de ayudar, desde las Humanidades, no solo a explicar la realidad sino a transformarla. Hay muchos profesores que forman parte de ese movimiento que se llama InnovaReli. Se puede visitar su página para descubrir nuevas propuestas desde una psicopedagogía actualizada para una clase de Religión que busca llegar a los alumnos de manera directa y en clave de misterio.
El trabajo está realizado. Ahora toca reflexionar y compartir y sobre todo llevar a la vida tanto como se ha compartido y vivido. Puedes volver a ver las intervenciones completas aquí:
Resumen realizado por Jesús M. Gallardo